4,547 research outputs found

    Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

    Get PDF
    29 páginasThis paper is the second of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of forced displacement of boys and girls account for? As the frame of reference is the requirement of a public policy of historical memory with an age differential approach, in this chapter the stories of some students of the I.E. Jorge Soto del Corral about their experiences, interpretations and reflections on the conflict are presented and analyzed armed and internal forced displacement.El presente escrito es el segundo de dos capítulos que se han propuesto responder a la siguiente pregunta: ¿de qué debe dar cuenta la memoria histórica del desplazamiento forzado de niños y niñas? Como el marco de referencia es la exigencia de una política pública de memoria histórica con enfoque diferencial etario, en este capítulo se presentan y analizan los relatos de algunos estudiantes de la I. E. Jorge Soto del Corral acerca de sus vivencias, interpretaciones y reflexiones sobre el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno

    Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

    Get PDF
    40 páginasEl presente escrito es el primero de dos capítulos que se han propuesto responder a la siguiente pregunta: ¿de qué debe dar cuenta la memoria histórica del desplazamiento de la infancia? Concretamente, en este manuscrito se plantean cuatro fundamentos a partir de los cuales justificar una memoria histórica específica sobre el desplazamiento forzado interno en Colombia, la de los niños y las niñas, diferenciándola de una más general referida a todas las personas.This paper is the first of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of childhood displacement account for? Specifically, in this manuscript four foundations are laid out from which to justify a specific historical memory on forced internal displacement in Colombia, that of boys and girls, differentiating it from a more general one referring to all people

    La fiducia en la reparación de menores víctimas del conflicto armado

    Get PDF
    Este artículo pretende inducir una reflexión frente a la implementación de la ley de víctimas, en especial verificar si el encargo fiduciario, herramienta contemplada en su artículo 185, resulta la mejor medida para garantizar a los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, la reparación administrativa en el marco de la atención, asistencia y reparación integral que son el objeto de la creación y promulgación de la Ley 1448 de 2011

    Escuelas arrasadas: Relaciones entre escuela, conflicto armado y hechos victimizantes en el municipio de San Francisco (Antioquia)

    Get PDF
    114 páginas : ilustracionesColombia, a través de los años, ha tenido que enfrentar situaciones de violencia y actos desgarradores contra su población; ha mostrado la barbarie de la guerra en el cuerpo de los niños, ancianos, hombres y mujeres que no han pertenecido al conflicto. A partir del año 2011, bajo la Ley 1448, se enmarca al país en un conflicto armado interno; situación que le ordena al Estado aunar todos sus esfuerzos para proteger a su población, implementando toda clase de mecanismos legales, legislativos, sociales, políticos y económicos. Una de las tareas fue conformar el Centro Nacional de Memoria Histórica con el objetivo de esclarecer, a través de la memoria colectiva, las realidades de las víctimas de la guerra y visibilizar su tragedia. Aunque la labor del Centro Nacional de Memoria Histórica ha sido un trabajo confiable y responsable, la investigación que hemos realizado ha encontrado un vacío significativo en los relatos y en la información acerca de la escuela y sus actores durante la guerra. Maestros que tuvieron que aprender forzosamente a vivir con miedo, a contener sus escuelas y liderar las comunidades

    Minha boca conta o que a memória cala

    Get PDF
    This article reports the research carried out with 25 children and adolescents from the Association Amor, Paz, Vida de Mosquera (a municipality of Cundinamarca, Colombia), who are victims of forced displacement generated by armed conflict. In principle, the paper seeks to interpret and understand its particular expression and view of the facts and experiences lived. Given their testimonial value, the paper also aims to recover and contribute with these narratives as invaluable documents of historical memory that allow, on one hand, to visualize one of the phenomena with the greatest socio-cultural impact in Colombia; and on the other, to weigh complex aspects that demand prompt and effective attention. It is evident that those who become victims of displacement must not only give up their original space to safeguard their life, but also assume another place as the new territory where they must restart a project of life in difficult and unfair conditions.El artículo da a conocer la investigación realizada con 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. Se evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones difíciles e injustas.O artigo relata a pesquisa realizada com 25 crianças e adolescentes da Associação Amor, Paz, Vida de Mosquera (município de Cundinamarca, Colômbia), vítimas de deslocamento forçado gerado pelo conflito armado. Em princípio, procura interpretar e compreender a sua expressão e visão particulares dos fatos e experiências vividos. Por sua vez, devido ao seu valor testemunhal, procura-se recuperar e contribuir com essas narrativas como documentos inestimáveis da memória histórica que permitem, por um lado, visualizar um dos fenômenos com o maior impacto sociocultural na Colômbia; e, por outro lado, ponderar aspectos complexos que exigem atenção rápida e efetiva. É evidente que aqueles que se transformam em vítimas de deslocamento não devem apenas desistir do seu espaço original, salvaguardar a vida deles, mas também assumem outro lugar como o novo território onde devem recomeça um projeto de vida em condições difíceis e injustas

    Prácticas y Saberes en la Construcción de las Infancias Desplazadas y las Políticas Educativas para estas Poblaciones

    Get PDF
    Garantizar un ambiente propicio, armónico para que NNA que vienen de otras partes del país y de Venezuela se sientan acogidos, segundo hacer una reflexión histórica de las migraciones que permita a todos entendernos como una comunidad, una comunidad mundial y por último, se apunta a construir una ciudadanía mundial o una ciudadanía cosmopolita para entender que es una casualidad el lugar donde se haya nacido, pero los derechos humanos están por encima de todo. Un ideal del proyecto es poder extenderse a las demás áreas, generando la descentralización y con esto la formación a los docentes de la institución y a las familiasEste artículo es resultado del proceso de coinvestigación en la tesis doctoral Infancias desplazadas: políticas educativas y experiencias en Colombia (2008-2018) que tiene como objetivo comprender la emergencia, formulación e implementación de las políticas educativas en educación básica para las infancias desplazadas internamente por la violencia en Colombia durante el período 2008-2018. Teóricamente se ubica en el paradigma interpretativo, teniendo como teoría general el construccionismo social y como teorías sustantivas la nueva sociología de la infancia, el análisis narrativo de políticas educativas y la etnosociología. Desde un enfoque cualitativo combina la producción de datos de fuentes documentales jurídicas y políticas (nueve documentos) con la realización de entrevistas (dos) actores educativos de una Institución Educativa Distrital1 . En este contexto, y de acuerdo con la categorización realizada, nos enfocamos en la interpretación de los saberes y prácticas sobre infancias desplazadas (ID) de un lado, y, del otro, sobre políticas educativas (P.E) para niños y niñas en situación de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Los principales hallazgos están relacionados con el modelo de intervención con enfoque de inclusión, que contrasta en lo micro con escenarios de exclusión característicos del sistema estructural en que sobreviven, así como la necesidad de desarrollar espacios pedagógicos más pertinentes, en donde, además de dar cumplimiento a las necesidades de cobertura e integración a las aulas regulares, se brinden y valoren espacios de acogida y condiciones físicas, de formación docente y didácticas para estos grupos poblacionales

    Prácticas y Saberes en la Construcción de las Infancias Desplazadas y las Políticas Educativas para estas Poblaciones

    Get PDF
    Garantizar un ambiente propicio, armónico para que NNA que vienen de otras partes del país y de Venezuela se sientan acogidos, segundo hacer una reflexión histórica de las migraciones que permita a todos entendernos como una comunidad, una comunidad mundial y por último, se apunta a construir una ciudadanía mundial o una ciudadanía cosmopolita para entender que es una casualidad el lugar donde se haya nacido, pero los derechos humanos están por encima de todo. Un ideal del proyecto es poder extenderse a las demás áreas, generando la descentralización y con esto la formación a los docentes de la institución y a las familiasEste artículo es resultado del proceso de coinvestigación en la tesis doctoral Infancias desplazadas: políticas educativas y experiencias en Colombia (2008-2018) que tiene como objetivo comprender la emergencia, formulación e implementación de las políticas educativas en educación básica para las infancias desplazadas internamente por la violencia en Colombia durante el período 2008-2018. Teóricamente se ubica en el paradigma interpretativo, teniendo como teoría general el construccionismo social y como teorías sustantivas la nueva sociología de la infancia, el análisis narrativo de políticas educativas y la etnosociología. Desde un enfoque cualitativo combina la producción de datos de fuentes documentales jurídicas y políticas (nueve documentos) con la realización de entrevistas (dos) actores educativos de una Institución Educativa Distrital1 . En este contexto, y de acuerdo con la categorización realizada, nos enfocamos en la interpretación de los saberes y prácticas sobre infancias desplazadas (ID) de un lado, y, del otro, sobre políticas educativas (P.E) para niños y niñas en situación de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Los principales hallazgos están relacionados con el modelo de intervención con enfoque de inclusión, que contrasta en lo micro con escenarios de exclusión característicos del sistema estructural en que sobreviven, así como la necesidad de desarrollar espacios pedagógicos más pertinentes, en donde, además de dar cumplimiento a las necesidades de cobertura e integración a las aulas regulares, se brinden y valoren espacios de acogida y condiciones físicas, de formación docente y didácticas para estos grupos poblacionales

    La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno

    Get PDF
    34 páginasEl presente capítulo se propone contribuir a la discusión acerca de la garantía efectiva del derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado, en un contexto de transición, a partir de la demostración de tres tipos de limitaciones que enfrenta la concepción de la justicia para las víctimas de desplazamiento forzado interno entendida como investigación, juzgamiento y sanción de los responsables. La primera limitación surge de las observaciones formuladas por las nuevas teorías que propugnan por un paradigma de justicia transicional centrado en las víctimas más que en las definiciones legales. La segunda limitación tiene que ver con la injusticia práctica del derecho penal retributivo de cara a la impunidad del delito de desplazamiento forzado y a la ineptitud de este derecho para atacar las causas estructurales del desplazamiento. La tercera limitación emerge de la desconexión del derecho penal con la multiplicidad de impactos que tiene el desplazamiento, frente a los cuales se pretende hacer justicia.This paper seeks to contribute to the discussion concerning the guarantee of the right to justice of the victims of the armed conflict, in a context of transition. To do so, the paper demonstrates three limitations that the right to justice of the forced displacement victims have to deal when it is understood as criminal prosecution. Therefore, in the first chapter new theories that advocate for a new paradigm of transitional justice are going to be explored. These theories focus on the victims’ perspectives and necessities. In the second chapter, the paper examines the practical injustice of the retributive justice model based on different empirical studies that demonstrate the impunity of the forced displacement crime and the ineptitude of that type of justice in order to attack the structural causes of displacement. In the third chapter, the disconnection between criminal law and the multiplicity of the impacts of forced displacement is going to be explained

    Subjetividades en comunidades afrocolombianas que han vivido la experiencia del desplazamiento forzado

    Get PDF
    Con más de 6.044.151 personas que han experimentado el desplazamiento forzado, el objetivo de la presente investigación es comprender las subjetividades que se han configurado en los integrantes pertenecientes a las comunidad afrocolombiana que por motivo de la violencia han vivido el del desplazamiento forzado, para ello se analizaron varios textos académicos, partiendo de investigaciones llevadas en los últimos años, se extrajo de bases de datos, tesis y libros, con el fin identificar las variaciones existentes entre las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, que comparten una construcción como pueblo con un linaje, con historia de esclavitud y marginalidad en común

    La dimensión psicosocial del derecho a la reparación integral de niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación a los daños a través de las percepciones de un grupo de niños y niñas de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    La presente investigación se centra en los impactos psicosociales y los daños intangibles que en conjunto afectan la salud mental de quienes viven el desplazamiento, considerando en particular la manera en que estos daños aquejan a los niños, niñas y adolescentes en su ámbito emocional, su desarrollo personal y social. Parte de considerar la relación entre el desplazamiento forzado y la exclusión social como procesos que se retroalimentan e inducen el apartamiento de los sujetos del goce de sus derechos fundamentales, evidenciando los distintos ámbitos y dimensiones en los que se expresan dichos fenómenos y su carácter determinante sobre la vida de la niñez en situación de desplazamiento. El estudio presenta una aproximación conceptual a la salud mental como derecho y su correlación con los procesos de desarrollo infantil, expone desde una perspectiva empoderante sobre la niñez víctima, los daños e impactos negativos que disminuyen el bienestar psicosocial a partir de las voces de los niños y niñas. Desde esta perspectiva, el reconocimiento de los daños y la manera en que la salud mental como derecho fundamental de la niñez se vulnera con el desplazamiento forzado es imprescindible para avanzar en la reflexión sobre mecanismos de reparación de estos daños específicos, desde una dimensión psicosocial, dirigidos a disminuir el sufrimiento, favorecer la recuperación emocional y reparar las violaciones de derechos humanos que conlleva el desarraigo forzoso
    corecore